Prohibir el motor de combustión reducirá el derecho de los consumidores más vulnerables a una movilidad asequible

El Consejo Europeo decidirá el día 28 de junio si la propuesta de la Comisión Europea del Reglamento de estándares de emisiones de CO2 de vehículos ligeros (turismos y furgonetas), incluida en el paquete legislativo Fit For 55, sale adelante. Ante la trascendencia de esta decisión, que implica de facto la prohibición de la venta del motor de combustión a partir de 2035, 16 asociaciones advierten al Gobierno de que votar a favor de esta propuesta es votar contra los intereses de España.

Las asociaciones firmantes – AEVECAR, ANCERA, AOP, APPA BIOCARBURANTES, ASTIC, ATliq, Bio-E, CEEES, CETM, CODIGASOIL, CONFEBUS, EWABA España, FACONAUTO, SERNAUTO, UNO y UPI – anuncian que las consecuencias sociales y económicas de esta medida afectarán, especialmente, a la población más vulnerable y las rentas más bajas, así como a la ciudadanía de las zonas más despobladas y menos comunicadas.

En primer lugar, las infraestructuras españolas no están preparadas para la electrificación total del parque móvil. Asimismo, el territorio español es uno de los más extensos de la Unión y, por tanto, uno de los más complicados de vertebrar.

Apostar únicamente por la electrificación va a generar zonas de sombra en la España rural y vaciada. Habrá, por tanto, parte de la ciudadanía que no pueda recargar el vehículo porque tendrá menos acceso a puntos de recarga. De nuevo, se producirá un agravio comparativo entre la población urbana y la rural, quedando esta última desprovista de una fuente energética fundamental en su día a día.

Por otra parte, se está ignorando que en las zonas más despobladas se necesita una mayor autonomía en el automóvil para recorrer largas distancias sin necesidad de repostar, a diferencia de los trayectos urbanos.

También se obvia que la maquinaria y el transporte de agricultores y pescadores, así como el transporte pesado de mercancías, funciona con combustible líquido, por lo que se dificultaría el desarrollo de la actividad, su rentabilidad y el empleo que sostienen.

Por este motivo, las asociaciones representantes de industrias vinculadas al transporte y la movilidad exigen que se respete la neutralidad tecnológica y que no se prohíban alternativas energéticas.  Prohibir la venta de los motores de combustión supondrá frenar el desarrollo de los ecocombustibles, combustibles líquidos bajos o neutros en carbono y compatibles con las flotas, el parque móvil y las infraestructuras de almacenamiento y transporte de combustibles líquidos. No solo se desincentivará la producción de combustible tradicional, sino también de ecocombustibles que permitirían descarbonizar la movilidad a un menor coste y sin obligar ni a la población ni a las empresas de sectores estratégicos como la logística a cambiar de vehículo o renovar integralmente sus flotas.  Es decir, sin restringir el derecho a la movilidad de la población en función de su nivel socioeconómico ni abocar al tejido empresarial a realizar inversiones en un momento de incertidumbre en el que la inflación está lastrando las cuentas de resultados y poniendo en peligro la supervivencia de muchos negocios.

 

No solo se desincentivará la producción de combustible tradicional, sino también de ecocombustibles que permitirían descarbonizar la movilidad a un menor coste y sin obligar ni a la población ni a las empresas de sectores estratégicos como la logística a cambiar de vehículo o renovar integralmente sus flotas

 

En línea con lo anterior, las asociaciones señalan que este desincentivo en la inversión derivado de la prohibición del motor de combustión pondrá en riesgo un gran número de puestos de trabajo, tanto de la industria del refino y de distribución de carburantes como en la de componentes de automoción y en las vinculadas a la movilidad y al transporte.

No se trata solo de la pérdida de eficiencia en el proceso de la transición energética, explican, se trata de la pérdida de derechos en materia de movilidad, de calidad de vida y de poder adquisitivo en las clases medias y bajas.  Por todo ello, defender intereses de toda la población española requiere imperativamente votar no al reglamento de estándares de emisiones de CO2 por parte del Gobierno español ante la Unión Europea.

Compromiso con la descarbonización

Las asociaciones firmantes recalcan su compromiso con la descarbonización de la movilidad y la economía, así como con una transición energética que sea justa, accesible, eficiente e inclusiva para que nadie quede atrás.  Por ello, demandan al Ejecutivo español que escuche a todos los sectores y que calibre el alcance de sus decisiones. También instan a las administraciones española y europea para que velen por el cumplimiento del principio de neutralidad tecnológica.  “La única forma de diseñar una transición energética justa y eficiente es que prevalezca la tecnología frente a la ideología”, concluyen.

Listado de asociaciones:

AEVECAR (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles)- https://www.aevecar.com/

ANCERA (Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios de Automoción)- https://ancera.org/

AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos)- https://www.aop.es/

APPA Biocarburantes (Asociación de Empresas de Energías Renovables) – https://www.appa.es/

ASTIC (Asociación de Transporte Internacional por Carretera)- https://astic.com.es/

ATliq (Asociación de Terminales de Líquidos)-  https://www.atliq.org  

BIO-e (Asociación Española del Bioetanol)https://bio-e.es/

CEEES (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio)- https://ceees.com/

CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías)- https://www.cetm.es/

CODIGASOIL (Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo)- http://clientesmp.com/codigasoil/ 

CONFEBUS (Confederación Española de Transporte en Autobús) –  http://www.confebus.org/

EWABA ESPAÑA (filial española de la European Waste-based & Advanced Biofuels Association) –  https://www.ewaba.eu/

FACONAUTO (Patronal de Concesionarios)https://www.faconauto.com/

SERNAUTO (Asociación Española de Proveedores de Automoción) – https://www.sernauto.es/

UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte) – https://www.unologistica.org/

UPI (Unión de Petroleros Independientes)- https://upienergia.es/

 

 

ANCERA se suma a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles

ANCERA se ha sumado a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles. Con esta nueva incorporación, ya son 28 las organizaciones que forman parte de este colectivo, creado para defender el impulso de los combustibles líquidos bajos o neutros en carbono como una vía más de descarbonización de la movilidad y otros sectores energéticos.

ANCERA ratifica su misión de identificar retos de innovación en el sector de la automoción y desarrollar las estrategias y planes para afrontar dichos retos. Ayudar para mejorar la competitividad y productividad, sensibilizar para incrementar la seguridad del sector, así como concienciar para reducir el impacto sobre el medio ambiente, y conseguir un sector más sostenible.

 

Ecocombustibles: combustibles líquidos renovables y de bajas o nulas emisiones de CO2 fabricados con materias primas alternativas al petróleo

 

Representación

Con esta incorporación, la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles representa a más de 348.000 empresas de todo tipo, desde grandes multinacionales a micropymes y autónomos, que sostienen más de 5,7 millones de puestos de trabajo entre empleo directo, indirecto e inducido y se reparten por toda la geografía española, actuando como ejes de creación de empleo y riqueza para el país.

Desde la Plataforma a la que ahora pertenece también ANCERA, y desde el compromiso en la lucha contra el cambio climático, se comparte que para ello es necesaria la concurrencia de todas las alternativas energéticas, incluidos los ecocombustibles: combustibles líquidos renovables y de bajas o nulas emisiones de CO2 fabricados con materias primas alternativas al petróleo. Una transición energética que, en palabras de la Plataforma, no debe dejar a nadie atrás y debe incluir a todos los colectivos dispuestos a tener un papel protagonista en esta transición.

 

La Plataforma la conforman 348.000 empresas de todo tipo, desde grandes multinacionales a micropymes y autónomos, que sostienen más de 5,7 millones de puestos de trabajo

 

ACE (Asociación de Cargadores de España)  https://www.aeutransmer.com/
AEVECAR (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles) https://www.aevecar.com/
ALA (Asociación de Líneas Aéreas) https://www.alaspain.com/
ANAVE (Asociación de Navieros Españoles) https://www.anave.es/
ANCERA (Asociación Nacional de Comerciantes de EquiposRecambios, Neumáticos y Accesorios de Automoción) https://ancera.org/
AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) https://www.aop.es/
APPA Biocarburantes (Asociación de Empresas de Energías Renovables) https://www.appa.es/
ASAJA (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores) https://www.asaja.com/
ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción)  http://www.asepa.es/
ASEVAL MADRID (Asociación Empresarial de Alquiler de vehículos con y sin conductor de Madrid) https://aseval-madrid.com/
ASTIC (Asociación de Transporte Internacional por Carretera) http://www.astic.net/page/homepage
ATliq (Asociación de Terminales de Líquidos) https://www.atliq.org
ATUC Movilidad Sostenible (Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos) https://www.atuc.es/
BIO-e (Asociación Española del Bioetanol)  https://bio-e.es/
CEEES (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio)  https://ceees.com/
CEPESCA (Confederación Española de Pesca)-  https://cepesca.es/
CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías) https://www.cetm.es/
CETRAA (Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines https://www.cetraa.com/
CODIGASOIL (Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo) http://clientesmp.com/codigasoil/
CONFEBUS (Confederación Española de Transporte en Autobús) http://www.confebus.org/

EWABA ESPAÑA (Filial Española de la European Waste-based & Advanced Biofuels Association) 

https://www.ewaba.eu/
FACONAUTO (Patronal de Concesionarios) https://www.faconauto.com/
FEDEPORT  (Federación Canaria de Empresas Portuarias) https://fedeport.com/
GEREGRAS (Asociación Nacional de Gestores de Residuos y Subproductos de Aceites y Grasas Comestibles) http://www.geregras.es/
SERNAUTO (Asociación Española de Proveedores de Automoción)  https://www.sernauto.es/
SPC Spain (Asociación Española de Promoción Transporte Marítimo de Corta Distancia) http://www.shortsea.es/
UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte) https://www.unologistica.org/
UPI (Unión de Petroleros Independientes) https://upienergia.es/

 

85.052 vehículos y 4×4 matriculados en mayo

En España se han matriculado un total de 85.052 vehículos en mayo, un 10,89% menos que en mayo de 2021. Así lo destaca el informe de ANCERA en colaboración con AutoInfor. En el acumulado de 2022, se han vendido en nuestro país un total de 318.774 vehículos, lo que significa cerca de 42.000 unidades menos que en 2021.

Por lo que respecta a la tipología de motores, el vehículo de gasolina continúa siendo el más matriculado, con un 45% del total. El híbrido se sitúa en el 34,6% y el diésel en el 16,6%. Otras modalidades como el eléctrico y el gas, continúan con cotas bajas, con un 2,4% y un 1,4%, respectivamente.

La bajada de las matriculaciones ha sido general en todas las provincias españolas. Cabe destacar Albacete, con más de un 46% de decrecimiento. Gran Canaria está en la otra cara de la moneda.Las matriculaciones han subido un 76,55% respecto al mismo mes del año pasado.

TIENES EL INFORME COMPLETO EN ESTE ENLACE. SOLO PARA SOCIOS ANCERA

 

 

 

Accede al área de socios
Solicite información para asociarse

ENVÍANOS TU OFERTA

· ANCERA TALENTO ·

Sugiérenos un término