Incremento del 14,6% de las matriculaciones en septiembre

Matriculaciones septiembre

Las matriculaciones de septiembre de 2024 han experimentado un notable crecimiento del 14,6% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Se han matriculado un total de 73.237 vehículos durante este mes.

Los datos globales de los 9 primero meses del año arrojan estas cifras: 745.445 vehículos matriculados en 2024, lo que significa un 5,4% por encima de los datos de 2023.

Por tipología de motores, las matriculaciones se han comportado de la siguiente manera:

➕El motor híbrido es el motor más matriculado con el 46,4% del total; en septiembre de 2023 este porcentaje fue de 41,7%.

➕Las matriculaciones para el motor gasolina fueron del 32,1%; mientras que en 2023 el porcentaje fue del 37,7%.

➕ El diésel ha supuesto el 8,8% de las matriculaciones, mientras que en el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 12,4%.

➕El motor eléctrico consigue el porcentaje más alto de la serie histórica. Sigue siendo la cuarta motorización pero con el 8,7% del total de vehículos. Los datos en 2023 fueron de 5,6%.

➕La motorización a gas constituye este mes el 4% del total; en el mismo mes de 2023 fueron del 2,7%.

Por su parte, el renting de septiembre se ha comportado de manera positiva, en comparación con los datos de agosto, incrementando en un 19% la cifra de vehículos matrículados mediante la fórmula del renting, lo que corresponde a 19.395 (en el mismo mes de 2023, fueron 16.359).

El cómputo total para esta fórmula, desde enero a septiembre, ha sido de 202.676 vehículos es decir un +11% que en los primeros nueve meses de 2023.

Panorama Económico de CEOE, septiembre 2024

Panorama CEOE septiembre 2024

El informe Panorama Económico de septiembre, elaborado por los Servicios de Estudios de CEOE, ya está disponible para los socios de ANCERA.

Entre las principales conclusiones, encontramos:

Economía mundial

  • Se apunta a moderación del crecimiento mundial que, junto a la desaceleración de la inflación, facilita que los bancos centrales relajen su política monetaria.
  • El precio del petróleo acusa las perspectivas de menor dinamismo económico, principalmente en China, y retrocede a los niveles más bajos desde mediados de 2021.

Economía española

  • CEOE revisa al alza las perspectivas de crecimiento en España, hasta el 2,7% en 2024 y hasta el 2% en 2025. La inversión sigue siendo el componente más débil.
  • El Banco de España revisa también al alza sus previsiones de crecimiento para España en 2024 y 2025. En el caso del primero, hasta el 2,6% y 2,1%, respectivamente, y según la autoridad monetaria, hasta el 2,8% y 2,2% en ambos ejercicios.
  • La economía española registra un notable crecimiento en la primera mitad de 2024, impulsada por el sector exterior y, en especial, por las exportaciones de servicios.
  • La afiliación a la Seguridad Social pierde dinamismo en el tercer trimestre por el menor impulso del empleo en el sector privado. 
  • La inflación se desacelera significativamente en los últimos meses debido a la moderación de los precios energéticos y de los alimentos.
  • El vigor de los ingresos por IRPF, que ya suponen el 27% del total, explica parte de la disminución del déficit público del Estado hasta junio.
  • La cifra de negocios en junio encadena tres meses de resultados positivos, aunque con crecimientos moderados. 

El conjunto de informes mensuales de Panorama Económico de CEOE se encuentra únicamente disponible para socios.

Solicite información en ancera@ancera.org para asociarse y acceder a todos servicios especiales para los socios.

 

 

Descenso del 6,5% de las matriculaciones en agosto de 2024

Descenso de las matriculaciones en agosto de 2024

Las matriculaciones de agosto de 2024 han experimentado un decrecimiento del 6,5% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Se han matriculado un total de 52.410 vehículos durante este mes.

Los datos globales de los ocho primero meses del año arrojan estas cifras: 672.208 vehículos matriculados en 2024, lo que significa un 4,5% por encima de los datos de 2023.

Por tipología de motores, así se han comportado las matriculaciones:

➕El motor híbrido es el motor más matriculado con el 46,3% del total; en agosto de 2023 este porcentaje fue de 39,7%.

➕Las matriculaciones para el motor gasolina fueron del 34,6%; mientras que en 2023 el porcentaje fue del 39,1%.

➕ El diésel ha supuesto el 9,3% de las matriculaciones, mientras que en el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 11,9%.

➕El motor eléctrico es la cuarta motorización con el 5,2% del total de vehículos. Los datos en 2023 fueron de 6,5%.

➕La motorización a gas constituye este mes el 4,7% del total; en el mismo mes de 2023 fueron del 2,9%.

Por su parte, el renting de agosto ha experimentado un descenso del -12%, siguiendo la línea descendente del mes anterior. La cifra de vehículos matrículados mediante la fórmula del renting ha sido de 10.845 en agosto (en el mismo mes de 2023, fueron 12.332). A pesar de la bajaja, el cómputo total para esta fórmula, desde enero a agosto, ha sido de 183.281 vehículos es decir un +10% que en los primeros ocho meses de 2023.

 

 

Subida suave de las matriculaciones, con un 3,4% en julio

Las matriculaciones de julio de 2024 han experimentado un incremento del 3,4% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Se han matriculado un total de 84.052 vehículos durante este mes.

Los datos anuales arrojan estas cifras: 619.798 vehículos matriculados en 2024, lo que significa un 5,5% por encima de los datos de 2023.

Por tipología de motores, este es el resumen de las matriculaciones en el mes de julio:


➕El motor híbrido es el motor más matriculado con el 46,3% del total; en julio de 2023 este porcentaje fue de 38,7%.

➕El motor gasolina se queda con el 35,9%; mientras que en 2023 el porcentaje fue del 42,4%.

➕ El diésel continúa con la tendencia a la bajada: en julio las matriculaciones para este tipo de motor de combustión fueron del 10,2%, mientras que en el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 11,9%.

➕El motor eléctrico es la cuarta motorización con el 4,6% del total de vehículos. Los datos en 2023 fueron de 4,3%.

➕La motorización a gas constituye este mes el 3% del total; en el mismo mes de 2023 fueron del 2,8%.

Por su parte, el renting de julio ha experimentado un descenso del -3%, después del incremento a dos dígitos de meses anteriores. La cifra de vehículos matrículados mediante la fórmula del renting ha sido de 20.238 en julio (en el mismo mes de 2023, fueron 20.953). El cómputo total para esta fórmula, desde enero a julio, ha sido de 172.436 vehículos es decir un +11% que en los primeros siete meses de 2023.

PANEL COMPLETO SOLO DISPONIBLE PARA SOCIOS ANCERA

Continúa la tendencia al alza de las matriculaciones en junio

Matriculaciones junio de 2024. Han experimentado un aumento del 2,3% respecto al mismo mes de 2023, según el informe ANCERA.

Las matriculaciones de junio de 2023 han experimentado un aumento del 2,3% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Se han matriculado un total de 101.185 vehículos durante este mes.

Los datos anuales arrojan estas cifras: 535.746 vehículos matriculados en 2024, lo que significa un 5,9% por encima de los datos de 2023.

Matriculaciones junio de 2024

Por tipología de motores, este es el resumen de las matriculaciones en el mes de junio:
➕El motor híbrido vuelve a ser el tipo de motor más matriculado después de unos meses siendo superado por el de gasolina. El porcentaje ha sido del 41,3% sobre el total; en junio de 2023 fue de 36,4%.

➕El motor gasolina es la segunda opción en matriculaciones, con un 39,1%; esta cifra fue del 43,3% en 2023.

➕ El diésel continúa con la tendencia a la bajada en matriculaciones: en junio el 11,6% de las matriculaciones han sido para un vehículo diésel. En el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 12,2%.

➕El motor eléctrico es la cuarta motorización, con el 5,4% del total de vehículos. Los datos en 2023 fueron de 5,5%.

➕La motorización a gas constituye este mes el 2,6% del total, la misma cifra que se obtuvo en junio de 2023.

Por su parte, el renting de junio ha tenido un incremento más que significativo del 19% respecto del mismo mes de 2023, lo que significa un total de 32.244 vehículos matriculados con esta fórmula (en junio de 2023, fueron 27.167. El cómputo total para esta fórmula, desde enero a junio, ha sido de 152.198 vehículos es decir un +14% que en el mismo periodo de 2023.

PANEL COMPLETO SOLO DISPONIBLE PARA SOCIOS ANCERA

 

Panorama económico de CEOE, junio 2024

PANORAMA CEOE 2024

El informe Panorama Económico de junio, elaborado por los Servicios de Estudios de CEOE, ya está disponible para los socios de ANCERA.

 

ECONOMÍA MUNDIAL

  • Los índices PMI apuntan a que la actividad mundial continúa ganando dinamismo.
  • El BCE inicia el proceso de relajar su política monetaria, pese a la revisión al alza de sus previsiones de crecimiento y de inflación, y también del aumento del precio de las materias primas.

 

ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • El Banco de España y el FMI revisan al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española hasta el 2,3% (en línea con CEOE) y 2,4%, respectivamente.
  • Los datos del segundo trimestre mantienen un tono positivo. El sector servicios sigue siendo el principal motor de la economía, aunque la industria comienza a ganar pulso.
  • La inflación repunta en mayo por el aumento de los precios energéticos y de los servicios.
  • La hostelería continúa impulsando la afiliación a la Seguridad Social, que volvió a aumentar en mayo. Se prevé un segundo trimestre favorable para la creación de empleo.
  • El coste laboral por trabajador y mes desaceleró su ritmo de crecimiento en el primer trimestre, hasta un 3,9%. Sin embargo, España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas en porcentaje del PIB (9,5% del PIB en España, frente al 7,1% de la UE).
  • Los datos de ejecución presupuestaria hasta abril señalan que el Estado alcanzó un equilibrio fiscal.
  • La cifra de negocios sigue disminuyendo con notables diferencias entre sectores y los indicadores de confianza empresarial continúan mejorando. La producción manufacturera, según el PMI, consolida su salida del terreno contractivo. Por su parte, las condiciones de financiación de las empresas se mantienen en niveles elevados.
  • La economía española ha retrocedido cuatro puestos en el ranking de competitividad global de 2024, lastrada por la falta de eficiencia del sector público

 

El conjunto de informes mensuales de Panorama Económico de CEOE se encuentra únicamente disponible para socios.

Solicite información en ancera@ancera.org para asociarse y acceder a todos servicios especiales para los socios.

 

 

ANCERA revela los desafíos logísticos de la distribución española

ANCERA revela los desafíos logísticos de la distribución. Informe de la distribución de recambios multimarca en España, con CDN Logística.

ANCERA, la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios y Accesorios ha realizado su estudio anual sobre la logística en el sector de la distribución de recambios multimarca en España, con la colaboración de CDN Logística. 

El informe revela un aumento del 15% en el número medio de referencias en el stock. Actualmente, el número de referencias sin ventas en un año representan el 11% del stock, disminuyendo considerablemente en comparación con el 14% del estudio anterior. Sin embargo, las referencias vendidas más de 52 unidades representan un 13%, un punto porcentual más que en 2023, cuando constituían el 12%. 

En cuanto a profesionales dedicados a la logística, se han reforzado los roles de responsables de compras, almacén y transporte, alcanzando un 35,7% del total, lo que representa un aumento de 10,7 puntos porcentuales respecto a 2023.

El servicio como prioridad

Los distribuidores indican que el nivel de servicio continua siendo la opción más valorada por sus clientes, mostrando un notable crecimiento al alcanzar el 58,6%. En este contexto, el 64% de los entrevistados plantean automatizar procesos, implementando comercio electrónico e invirtiendo en nuevas tecnologías y sistemas logísticos que permitan una mejora directa del servicio. 

Desafíos logísticos

El sector enfrenta varios desafíos logísticos como los altos costes de envío y transporte, que afectan al 56% de los encuestados, representando una barrera significativa para la eficiencia operativa. Además, el coste y la gestión de personal, así como el suministro de proveedores son preocupaciones críticas para el 44%. 

“Debemos reconocer la urgencia de los retos que enfrenta nuestro sector en materia logística. La alta inversión en servicio, la gestión de personal y el suministro, así como la capacidad de almacenamiento e inventario, son áreas claves que requieren soluciones inmediatas y eficaces. Por ejemplo, adoptando nuevas tecnologías y estrategias que fortalezcan nuestra cadena de suministro y aseguren la excelencia en el servicio al cliente de manera eficiente», apunta Nines García de la Fuente, presidente de ANCERA

“La calidad de nuestros productos y servicios es uno de nuestros principales activos como sector, lo cual se refleja en el estudio, donde se destaca que el 76% de los distribuidores selecciona al proveedor por este motivo y dónde se reafirma que lo que más valora el cliente es el nivel de servicio, así como la atención personalizada y profesionalizada de expertos”, afirma Carlos Martín, secretario general de ANCERA.

 

 

Se modera el incremento de matriculaciones en mayo, con +3,5%

Matriculacioneso mayo 2024

Las matriculaciones de mayo han experimentado un aumento del 3,5% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Se han matriculado un total de 95.362 vehículos durante este mes.

Los datos anuales arrojan estas cifras: 432.247 vehículos matriculados en 2024, lo que significa un 6,7% por encima de los datos de 2023.

Según estas cifras, el resumen de las matriculaciones de mayo 2024 por tipología de motor es el siguiente:

➕El motor gasolina es el tipo de motor más matriculado, 41,8% sobre el total; en mayo de 2023 fue de 44%.

➕El motor híbrido es la segunda opción en matriculaciones, con un 40,9%; lo que significa 3,9 % más que en 2023 (36,0%).

➕ El diésel continúa con la tendencia a la bajada en matriculaciones: en mayo el 10,3% de las matriculaciones han sido para diésel. En el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 12,6%.

➕El motor eléctrico es la cuarta motorización más matriculada, con el 4,7% del total de vehículos. Hay una bajada de matriculaciones del 0,1% con respecto a mayo de 2023 (los datos en 2023 fueron de 4,8%).

➕La motorización a gas constituye este mes el 2,4% del total. En el mismo mes de 2023 esta motorización constituyó el 2,5% del total.

Con respecto al renting, en mayo se ha significado una subida del 9% respecto del mismo mes de 2023, lo que significa un total de 26.360 vehículos matriculados con esta fórmula (en mayo de 2023, fueron 24.074). El monto total para esta fórmula, desde enero a mayo, ha sido de 119.954 vehículo es decir un +13% que en el mismo periodo de 2023.

PANEL COMPLETO SOLO DISPONIBLE PARA SOCIOS ANCERA

 

Panorama económico de CEOE, mayo 2024

Panorama económico CEOE de mayo elaborado por los Servicios de Estudios de CEOE, ya está disponible para los socios de ANCERA.

El informe Panorama Económico de mayo, elaborado por los Servicios de Estudios de CEOE, ya está disponible para los socios de ANCERA.

Entre las principales conclusiones, destacamos:

ECONOMÍA MUNDIAL

  • La OCDE y la Comisión Europea revisan al alza sus previsiones de crecimiento mundial para el presente año.
  • Los índices de confianza apuntan a un mayor dinamismo en la economía mundial, impulsado por los sectores de servicios.
  • Los precios de las materias primas presentan un comportamiento alcista en el mes de abril, favorecidos por la mejora de la actividad global.

 

ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • Un comienzo de año mejor del esperado en actividad, que propicia una revisión al alza del crecimiento hasta el 2,3% para 2024, según CEOE. La Comisión Europea estima un 2,1%.
  • Tras este favorable comienzo de año, los escasos indicadores disponibles para el mes de abril estarían mostrando una evolución similar o ligeramente mejor.
  • En el primer trimestre, el comportamiento más dinámico de la afiliación a la Seguridad Social contrasta con el optimismo más moderado del empleo, según la EPA, o la caída trimestral de las horas trabajadas en Contabilidad Nacional. En abril, los afiliados a la Seguridad Social ralentizaron su ritmo de crecimiento.
  • La inflación repunta en abril por el incremento de los precios de los productos energéticos, mientras la subyacente continua su senda de desaceleración.
  • La ejecución presupuestaria hasta marzo revela cierta contención de los ingresos y gastos, pero con grandes diferencias de comportamiento según las partidas. La reversión de los tipos impositivos en algunos impuestos dinamiza los ingresos.
  • Las ventas en grandes empresas siguen aumentando con notables diferencias entre sectores y los indicadores de confianza empresarial continúan mejorando. Por su parte, las condiciones de financiación de las empresas se mantienen en niveles elevados.

 

El conjunto de informes mensuales de Panorama Económico de CEOE se encuentra únicamente disponible para socios.

Solicite información en ancera@ancera.org para asociarse y acceder a todos servicios especiales para los socios.

Las matriculaciones de abril se incrementan un 22,7%

las matriculaciones de abril 2024

Las matriculaciones de abril 2024 han experimentado un aumento del 22,7% respecto al mismo mes de 2023, según el informe de matriculaciones elaborado por ANCERA, en colaboración con AutoInfor. Abril supone una claro cambio de tendencia respecto al mes de marzo, donde las matriculaciones se rebajaban un 4,9%.

Se han matriculado un total de 91.841 vehículos. La tendencia de los cuatro primeros meses es un incremento del 7,7%, con 336.885 vehículos matriculados.

Según estos datos, el resumen las matriculaciones abril 2024 por tipología de motor es el siguiente:

➕El motor gasolina vuelve a ser el más matriculado con un porcentaje del 43,8% sobre el total; con una diferencia del 0,5% si se compara con el mismo mes de 2023.

➕El motor híbrido es la segunda opción en matriculaciones, con un 38,7%; lo que significa cerca de 3,5 puntos porcentuales más que en 2023 (35,2%).

➕ El diésel suponoe el 9,5% de matriculaciones en abril. En el mismo mes de 2023 esta opción suponía el 14,9%.

➕El motor eléctrico es la cuarta motorización más matriculada, con el 4,3% del total de vehículos. En el mismo periodo de 2023, la cifra fue un 0,3% superior.

➕La motorización a gas constituye el 3,7% del total. En el mismo mes de 2023 esta motorización constituyó el 1,9% del total de vehículos matriculados.

Las matriculaciones de abril se incrementan y el renting también

Con respecto al renting, en abril se ha significado una subida del 33% respecto del mismo mes de 2023, lo que significa un total de 27.321 vehículos matriculados con esta fórmula (en marzo de 2023, fueron 20.594 los vehículos matriculados).

PANEL COMPLETO SOLO DISPONIBLE PARA SOCIOS ANCERA

Accede al área de socios

ENVÍANOS TU OFERTA

· ANCERA TALENTO ·

Sugiérenos un término

Solicite información para asociarse