José Luis Bravo ha participado en la Mesa Redonda de SERCA ‘La otra mirada, marca, distribución, electrificación y digitalización’, junto a Benito Tesier, presidente de SernautoAsociación Nacional Fabricantes Equipos y Componentes para Automoción. y General Manager en Brembo España, Fernando López, CEO de Gipa y José Novais Pires, secretario de ACAP Portugal y CEO de Kraulti Portugal Lda.
Respecto a la pregunta ¿tiene futuro la distribución tan atomizada que tenemos del recambio? José Luis Bravo apunta que el modelo de posventa independiente en España es diferente, seguramente adelantándose a otros mercados de su entorno. ¿Tenemos que ser más eficientes? Seguramente sí, pero en España la cuota IAMSiglas inglesas de Mercado de Posventa Independiente. supera el 60%, habría que ver cuál es en otros países más consolidados. Mientras en España sigan existiendo 45.000 talleres con 1,6 empleados de media, este modelo de distribución seguirá teniendo futuro. ¿Futuro agotado? El futuro está más abierto que nunca”.
El sector está afrontando no sólo apostar por la digitalización, sino utilizar la digitalización para llegar a usuarios y clientes. “El coche conectado va a ser sin duda el gran elemento a tener en cuenta en el sector. Estamos en conversaciones con asociaciones internacionales y con los fabricantes para que ese acceso sea libre, porque para Ancera, el propietario de los datos no es el fabricanteUna persona física o jurídica que es responsable de todos los aspectos de la homologación de tipo de un vehículo, un sistema, un componente o una unidad técnica independiente, de la homologación de un vehículo individual o del proceso de... del vehículoAparato apto para circular por las vías o terrenos a los que se refiere Ley Sobre Tráfico Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial. sino el propietario del coche. Y seguro que lo vamos a conseguir y tendremos que ofrecer más servicios, a parte de la reparación del vehículo”.
Para el presidente de Ancera, el sector de la distribución de recambiosSon los productos que deben instalarse en un vehículo para sustituir a sus piezas originales, incluidos los productos necesarios para el uso del vehículo, a excepción del combustible. está “fuerte y es dinámico, con operadores que quieren entrar en nuestro mercado… Y con ello quiero decir que siempre que algún operador ha querido entrar en la distribución en España, el modelo a seguir es el de la distribución independiente”.
¿Qué pasa con las marcas de automoción en el sector de la distribución?
“Es normal que las marcas quieran venir al aftermarket., porque hay una parte muy importante del pastel de la posventa. La cuestión es cómo lo están haciendo. Lo han intentando en el pasado y no de forma exitosa. Ahora se encuentran con una situación en que la venta de coches nuevos, según las previsiones va a bajar más de un 30%. Es lógico que vuelvan a intentarlo. Tendremos más competencia, pero que ésta sea sana. Nosotros tenemos armas para competir. No son un factor preocupante. Son un reto más”.
¿Y la venta online?
“La venta del distribuidorUn concesionario o cualquier otra persona física o jurídica de la cadena de suministro, distinta del fabricante o el importador, que comercializa un vehículo, un sistema, un componente, una unidad técnica independiente, una pieza o un equipo.... al taller la tenemos implantada hace más de 15 años. el 90% de las ventas al mayorista son online. La venta al taller, en cambio, es del 12 o 13%. Tenemos que ver qué productos ponemos online, qué valor aportan al taller… lo que no puede pasar es que el taller encuentre recambios en Amazon más baratos que en el distribuidor. Hay que tener transparencia de precios en toda la cadena de valor. Por lo tanto, los distribuidores deben vender online y lo que no lo hagan, ya llegan tarde. pero la pregunta aquí sería ‘¿por qué el taller no compra online?’