ANCERA y CAPA (Comisión Antipiratería para Automoción) han sido invitadas y han estado presentes en el Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2016, presentado este martes por la Coalición de creadores e industrias de contenidos y LaLiga.
En la presentación se anunciaron los datos del estudio realizado por la consultora independiente GFK, que destaca que en 2016 hubo 4.128 millones de accesos ilegales a contenidos, un 4,2 % menos que en 2015, por valor de 23.294 millones de euros (-3,2 %), pero aumentó un 6,8 % el lucro cesante sufrido por las industrias culturales y de contenidos, alcanzando los 1.783 millones.
ACCESOS ILEGALES Y ACTITUDES
Los porcentajes de individuos que realizan accesos ilícitos según tipo de contenido son: música (26 %), películas (32 %), videojuegos (12 %), libros (22 %), series (27 %), y fútbol (10 %).
El 47 % de los consumidores que acceden a contenidos ilegales lo justifican argumentando que “los contenidos originales son muy caros”. Además, entre los motivos expuestos destacan la “rapidez y facilidad de acceso” (42 %); “ya pago mi conexión a internet” (47 %); “no pago por un contenido que posiblemente luego no me guste” (37 %); “no estoy haciendo daño a nadie” y “no hay consecuencias legales para el que piratea, o lo hago porque no pasa nada” (24 %).
MODOS DE ACCESO Y FUENTES DE INGRESOS
Respecto a la forma de acceso se mantiene el peso de los buscadores como principal vía de acceso a los contenidos ilegales, con un 78 %, siendo Google el utilizado en nueve de cada diez accesos a contenidos piratas. Más de un 67 % de las webs desde las que se accedió a contenidos ilegales están financiadas por publicidad.
En cualquier caso, las fuentes de ingresos de estos sitios son variadas, destacando especialmente que más de un tercio de los consumidores (33,8 %) tuvo que registrarse como usuario cediendo datos de carácter personal.
Llama especialmente la atención que más de un tercio de la publicidad en los sitios piratas (37,6 %) corresponde a productos de consumo de marcas de prestigio de alimentación, moda, seguros, telefonía, etc., lo que confirma la urgente necesidad de una mayor colaboración entre industria y anunciantes para mejorar el ecosistema de la publicidad online.
REPERCUSIÓN EN EL EMPLEO Y EN LOS INGRESOS DEL ESTADO
La repercusión de la piratería en el empleo aporta cifras aún más preocupantes para los creadores y las industrias de contenidos. En un sector que emplea actualmente a 65.926 trabajadores directos, un escenario sin piratería podría permitir crear 21.697 nuevos puestos de trabajo directos, lo que supondría un incremento del 33 %, y unos ciento diez mil empleos indirectos más.
Las arcas públicas podrían estar dejando de percibir por culpa de la piratería casi 361 millones de euros en concepto de IVA, así como 166 millones en cotizaciones a la Seguridad Social y 49 millones de euros en IRPF. Es decir, el Estado podría haber ingresado en 2016 un total de 576 millones de euros más de no ser por los accesos ilegales a contenidos, sumando un acumulado desde 2012 de 2.772 millones de euros.
EFICACIA DE LAS MEDIDAS
Las medidas más eficaces contra la piratería a juicio de los propios internautas serían bloquear el acceso al sitio web que ofrece los contenidos (68 %) y sancionar a los proveedores de internet (61 %). Después de esas dos, según los consumidores, las mejores medidas para reducir las infracciones serían sancionar a los usuarios infractores con multas (53 %) y desarrollar campañas de concienciación social contra la piratería (52 %).
Puedes consultar o descargar aquí el resumen ejecutivo del Observatorio de la piratería 2016, la nota de prensa y una infografía con los principales datos.